Diccionario del Vino. Más de 200 palabras para hablar como un experto

Diccionario del Vino. Todas las palabras que debes conocer para hablar como un experto

¿Alguna vez te has sentido perdido cuando alguien menciona “bouquet”, “taninos” o “terroir”?

No te preocupes, a todos nos pasa. Por eso he creado este diccionario del vino: un glosario completo con las palabras más usadas en el mundillo vinícola, explicado en lenguaje claro y sencillo.

Guárdalo, consúltalo cuando quieras y conviértete en la persona que siempre sabe qué decir en una cata. 

vendimia

1. La Vid y el Viñedo

  • Cepas: Variedades de uva cultivadas para elaborar vino.
  • Racimo: Conjunto de uvas unidas por un tallo.
  • Vendimia: Cosecha de uvas, puede ser manual o mecánica.
  • Terroir: Influencia del suelo, clima, altitud y tradición sobre el vino.
  • Viticultura: Ciencia y arte del cultivo de la vid.
  • Parra: Planta de la vid.
  • Clima Atlántico: Lluvias frecuentes y temperaturas suaves (ej. Rías Baixas).
  • Clima Continental: Oscilaciones térmicas fuertes, vinos potentes (ej. Ribera del Duero).
  • Portainjerto: Parte de la vid resistente a plagas sobre la que se injerta otra cepa.
  • Filoxera: Insecto que devastó los viñedos europeos en el s. XIX.
  • Poda: Corte de la vid para controlar su producción y calidad.
  • Sistema de conducción: Forma de guiar la vid (en vaso, espaldera, pérgola…).
  • Altitud: Factor clave: a más altura, mayor acidez y frescura.
  • Clon: Variación genética dentro de una misma cepa.
Descorchar

2. Elaboración del vino 

  • Mosto: Zumo de la uva antes de fermentar.
  • Fermentación alcohólica: Conversión de azúcares en alcohol por levaduras.
  • Fermentación maloláctica: Transformación del ácido málico en láctico, suaviza el vino.
  • Maceración carbónica: Técnica donde los racimos fermentan enteros, dando vinos muy frutales (ej. Beaujolais).
  • Prensado: Extracción del mosto a través de presión.
  • Desfangado: Limpieza del mosto eliminando sólidos antes de fermentar.
  • Trasiego: Pasar el vino de un recipiente a otro para eliminar sedimentos.
  • Clarificación: Eliminación de impurezas con clarificantes (huevo, bentonita, etc.).
  • Filtrado: Paso final para asegurar transparencia.
  • Ensamblaje / Coupage: Mezcla de vinos de distintas cepas o añadas.
  • Crianza oxidativa: Envejecimiento en contacto con oxígeno (ej. Jerez).
  • Crianza reductiva: Envejecimiento sin oxígeno, en botella o acero inoxidable.
  • Sulfitos: Conservantes naturales o añadidos para proteger el vino.
  • Microoxigenación: Técnica moderna para suavizar taninos.
viñas

3. Tipos y estilos de vino

  • Vino tinto: Elaborado con uvas negras.
  • Vino blanco: Fresco y ligero, con uvas blancas o tintas sin piel.
  • Rosado: Entre blanco y tinto, con tonalidad rosada.
  • Espumoso: Con burbujas (Champagne, Cava, Prosecco).
  • Pet-Nat: Espumoso ancestral, sin filtrados, muy de moda.
  • Generoso: Vino fortificado (Jerez, Oporto, Madeira).
  • Vino de hielo (Icewine): Elaborado con uvas congeladas en la viña.
  • Vino naranja: Blanco fermentado con pieles, de moda en naturales.
  • Vino biodinámico: Elaborado siguiendo principios de Rudolf Steiner y calendario lunar.
  • Natural: Con mínima intervención, sin químicos ni filtrados.
  • Orgánico/Ecológico: Elaborado con prácticas sostenibles sin pesticidas químicos.
  • Kosher: Vinos elaborados bajo normas judías.
  • Cosechero: Vinos jóvenes, pensados para consumo inmediato.

4. Cata y sensaciones

  • Nariz: Conjunto de aromas de un vino.
  • Bouquet: Aromas complejos de la crianza.
  • Taninos: Astringencia y estructura en boca.
  • Retrogusto: Sensación que queda tras beber.
  • Acidez: Aporta frescura y equilibrio.
  • Cuerpo: Sensación de peso (ligero, medio, robusto).
  • Persistencia: Duración del sabor en boca.
  • Ataque: Primera sensación en boca.
  • Evolución: Cómo cambia el vino mientras lo tienes en la boca.
  • Final: Última impresión que deja.
  • Notas de cata: Descriptores aromáticos (fruta roja, flores, tostados…).
  • Mineralidad: Sensación fresca y salina en algunos vinos.
  • Aromas primarios: De la uva (frutales, florales).
  • Aromas secundarios: De la fermentación (pan, levadura, lácticos).
  • Aromas terciarios: De la crianza (madera, cuero, especias).

5. Maridaje y consumo

  • Maridaje: Combinar comida y vino.
  • Contraste: Maridar opuestos (ej. queso azul con vino dulce).
  • Armonía: Maridar similares (ej. pescado fresco con blanco fresco).
  • Decantar: Oxigenar y eliminar posos.
  • Airear: Abrir la botella para que respire.
  • Temperatura de servicio: Fundamental para disfrutar cada vino.
  • Sacacorchos de camarero: El más usado, con palanca.
  • Sacacorchos de alas: Clásico, fácil de usar.
  • Decantador: Recipiente de cristal para oxigenar.
  • Copa burdeos: Grande, para tintos potentes.
  • Copa borgoña: Más ancha, para vinos aromáticos.
  • Copa flauta: Estrecha, para espumosos.
  • Coravin: Dispositivo para servir vino sin descorchar la botella.

6. Mundo profesional y cultura

  • Denominación de Origen (DO): Certificación de origen y calidad.
  • DOCa / DOP: Categorías superiores de calidad.
  • Bodega: Lugar de elaboración y crianza.
  • Enólogo: Director técnico del vino.
  • Viticultor: Agricultor de las viñas.
  • Añada: Año de cosecha.
  • Parkerización: Vinos hechos al gusto del crítico Robert Parker.
  • Wine tourism / Enoturismo: Turismo en bodegas y viñedos.
  • Master of Wine (MW): Título más prestigioso en el mundo del vino.
  • Sommelier: Experto que recomienda vinos en restaurantes.
  • Carta de vinos: Selección ofrecida en un restaurante.
  • Vertical de vinos: Cata de un mismo vino en distintas añadas.
  • Horizontal de vinos: Cata de vinos distintos de una misma añada.

7. Defectos del Vino

  • Corcho: Sabor a humedad por TCA (tricloroanisol).
  • Oxidación: Vino marrón y sin frescura.
  • Reducción: Olores a huevo o azufre.
  • Refermentación: Vino tranquilo con burbujas no deseadas.
  • Volátil: Exceso de ácido acético (olor a vinagre).
  • Brett: Olor a establo, causado por la levadura Brettanomyces.

8. Regiones y geografía vinícola

  • Viejo Mundo: Europa tradicional (Francia, Italia, España…).
  • Nuevo Mundo: Países más recientes en la viticultura (Chile, Argentina, Australia, EEUU…).
  • AOC (Francia): Denominación de origen francesa.
  • DOCG (Italia): Nivel más alto de calidad italiana.
  • AVA (EEUU): Área vitivinícola americana.
  • DO (España): Denominación de Origen (consulta aquí nuestro artículo sobre las principales D.O. de España).
  • Vinos del Nuevo Mundo: Más frutales, menos normativos.
  • Cru: Término francés para “viñedo de calidad”.
  • Grand Cru / Premier Cru: Clasificaciones de viñedos en Borgoña y Champagne.

Productos relacionados

Ver los artículos del autor
Luis Fernando Santiago

Comentarios (0)

Ningún comentario en este momento

Nuevo comentario

Estás respondiendo a un comentario.